EJE TEMÁTICO INFRAESTRUCTURA
El desarrollo de componentes y actividades relativas al Eje Temático Infraestructura, es el siguiente:
Componente 1: Obras de impacto con el sello del BicentenarioActividad: Sello del BicentenarioComponente 2: Obras de infraestructura conmemorativas del BicentenarioActividad: Concurso de Diseño Arquitectónico “Plazas del Bicentenario de Bolivia” |
COMPONENTE 1: OBRAS DE IMPACTO CON EL SELLO DEL BICENTENARIO
Concurso de Diseño Arquitectónico “Plazas del Bicentenario de Bolivia”De acuerdo a la información proporcionada por los diferentes ministerios que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia, se ha consignado un conjunto de obras de impacto relativas a infraestructura y proyectos varios, que contarán con el Sello del Bicentenario. El Sello del Bicentenario es la caracterización simbólica de las obras de impacto del Estado, las cuales llevarán un distintivo reconocible según jerarquía: mural para obras menores, monumento conmemorativo para obras medianas, hito urbano para obras mayores, reconocimiento para programas e hitos. Dicho distintivo identificará a las obras, como obras propias del quinquenio de festejos del Bicentenario.
En tal sentido, el sello es la identificación de obras de infraestructura, programas y/o proyectos a priorizar hacia el Bicentenario a nivel nacional, en función a los siguientes criterios:
- Alta relevancia, económica, cultural, social y ambiental.
- Manejo de recursos hídricos sostenibles.
- Fomento a la tecnología e innovación.
- Ejecución e inauguración en el periodo del Bicentenario.
Todas las acciones y/o productos con el Sello del Bicentenario serán monitoreados por la Delegación Presidencial para el Bicentenario de Bolivia y por el Consejo Nacional del Bicentenario, con la finalidad de concluir su realización hasta la gestión 2025, promoviendo su socialización, e incorporando una caracterización del Bicentenario en las mismas obras, a través de murales, monumentos, hitos urbanos y/o reconocimientos alusivos a los 200 años de independencia de la fundación de Bolivia.
De esta manera, el Sello del Bicentenario es un componente transversal de todos los ejes de trabajo enmarcados en la Ley Nº 1347 “Ley del Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia”.
A continuación, presentamos los lineamientos estratégicos de la actividad específica que es propia de este componente, cuya ejecución como tal, es de responsabilidad de la Delegación Presidencial para el Bicentenario.
ACTIVIDAD: SELLO DEL BICENTENARIO
El objetivo de la actividad, es implementar el Sello del Bicentenario en proyectos, programas e hitos (logros institucionales de impacto), por medio de la obtención de tipologías de diseño físico del sello, según la dimensión de la obra y la región territorial.
Los objetivos específicos del Sello del Bicentenario son los siguientes:
- Identificar los proyectos, programas e hitos de alto impacto social, económico, cultural e histórico a ejecutarse en el período 2022 – 2025, que tendrán el Sello del Bicentenario.
- Contratar consultorías por producto para la elaboración de tipologías de diseño del Sello del Bicentenario, de acuerdo a la dimensión de la obra de impacto.
- Establecer mecanismos para la implementación del Sello del Bicentenario en programas, proyectos e hitos institucionales, en coordinación con instituciones de los diferentes niveles de gobierno.
- Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación a la implementación del Sello del Bicentenario.
El Sello del Bicentenario es un distintivo importante para las obras, programas y/o proyectos que se ha planificado realizar por parte de los diferentes niveles de gobierno, en el período 2022 – 2025. Su implementación requiere una articulación interinstitucional, multisectorial y multinivel; las tipologías de diseño del sello deben presentar una conceptualización histórica, cultural y territorial; se debe diseñar mecanismos de implementación en el caso de programas, proyectos e hitos de gestión, así como el seguimiento, monitoreo y evaluación correspondiente.
Con la presente actividad estratégica se pretende implementar el Sello del Bicentenario para relievar obras, programas y proyectos a nivel nacional. La ruta crítica para la implementación del Sello del Bicentenario es la siguiente:
- Coordinación con el Ministerio de la Presidencia, para la implementación del Sello del Bicentenario, como parte de todos los Documentos Base de Contratación del Estado a nivel nacional, en cuestión de obras de impacto.
- Elaborar las Agendas Regionales del Bicentenario, en coordinación con los gobiernos subnacionales, para establecer las obras, programas y/o proyectos que contarán con el Sello del Bicentenario.
- Obtener las tipologías del Sello del Bicentenario vía consultorías por producto, para su implementación en obras de infraestructura, de acuerdo a su impacto, dimensión y según las características históricas, culturales y territoriales de las regiones de Bolivia.
- En el caso de programas y/o proyectos, establecer como criterios complementarios del Sello del Bicentenario:
- Su impacto para resolver problemas sociales estructurales.
- El cumplimiento de hitos de gestión institucional.
- La innovación y creatividad de las iniciativas.
- Su pertinencia y/o relevancia en cuanto al Bicentenario de Bolivia.
- La apropiación de la sociedad del programa, proyecto o hito.
- Elaboración de una normativa nacional para la implementación del Sello del Bicentenario en iniciativas privadas y/o emprendimientos innovadores.
La Delegación Presidencial para el Bicentenario, establecerá las tipologías de diseños, sus especificaciones técnicas, la normativa y los mecanismos para la implementación del Sello del Bicentenario en base a las siguientes fases:
- Identificación de programas, proyectos e hitos, gestión 2023.
- Elaboración de normativa, tipologías y mecanismos de implementación del Sello del Bicentenario, gestión 2023.
- Gestión e implementación, gestión 2023, 2024 y 2025.
- Evaluación, gestión 2025.
COMPONENTE 2: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CONMEMORATIVAS DEL BICENTENARIO
Adicionalmente a las obras de infraestructura contempladas en la planificación del Estado, se gestionarán, ejecutarán e inaugurarán obras conmemorativas del Bicentenario de Bolivia, con referencia específica al hito histórico de conmemorar sus 200 años.
Para ello se canalizarán recursos del Gobierno Nacional y de otras instancias de gobierno, propiciando por ejemplo, la construcción de plazas y/o parques del Bicentenario, en cada una de las ciudades de los nueve departamentos del país, para reflejar la historia de las luchas independentistas y realzar a los héroes y heroínas del proceso de emancipación.
Para la efectivización de estas obras, los Gobiernos Autónomos Municipales de todas las capitales de departamentos, cederán los terrenos correspondientes para el respectivo emplazamiento.
En todos los casos y conforme a coordinación con el Consejo Nacional del Bicentenario, se analizará la pertinencia de realizar concursos nacionales de diseño arquitectónico, en coordinación con el Colegio de Arquitectos de Bolivia y los colegios departamentales, motivando la participación de profesionales del área que reflejen en sus propuestas hitos representativos de carácter arquitectónico-paisajístico, cultural e histórico.
Estos espacios deberán ser asumidos como espacios de fortalecimiento de capacidades en cuanto a la historia y la cultura de Bolivia y ofrecer diseños de alta calidad para las y los usuarios, constituyéndose en el núcleo y punto de partida para generar un macro espacio urbano de recreación para toda la población y con enfoque de respeto al medioambiente y a la cultura de los sitios de emplazamiento.
Todas las obras de impacto con el Sello del Bicentenario y las obras conmemorativas específicas para la celebración de la fundación de Bolivia, se establecen en el capítulo final de planificación del presente PENB.
Asimismo, otras obras conmemorativas del Bicentenario que sean parte de las agendas 2025 regionales, departamentales, municipales y/o sectoriales, serán incluidas en estas agendas y contarán de igual forma con el Sello del Bicentenario.
ACTIVIDAD: CONCURSO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO “PLAZAS DEL BICENTENARIO DE BOLIVIA”
Se ha planificado la actividad a partir del lanzamiento de un concurso público de diseño arquitectónico, como primera etapa estratégica. Como antecedente específico de la actividad, en la gestión 2022 se llevó adelante el Concurso Nacional de Anteproyectos Arquitectónicos “Plazas del Bicentenario”, el cual se llevó a cabo en sitios específicos de la ciudad de Sucre y con la temática de los países de la región emancipados por el Libertador por Simón Bolívar más Argentina. El propósito del concurso llevado a cabo, es conmemorar el Bicentenario de Bolivia mediante la implantación de propuestas arquitectónicas a nivel anteproyecto en la ciudad de Sucre, en honor a los países de Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina.
Con los resultados del concurso, el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre procederá con la siguiente etapa del proceso, la cual consiste en la elaboración de los Proyectos a Diseño Final, que detallen la documentación técnica pertinente, la cual llevará la definición de costos, cronogramas y detalles necesarios que permitan la gestión de los recursos de financiamiento para la construcción de las seis plazas conmemorativas del Bicentenario de los países mencionados.
En el marco de la justificación de la actividad, entre los ejes Temáticos que plantea la Ley N° 1347, se encuentra el Eje Infraestructura, el cual debe ser gestionado en sus diferentes etapas y niveles. De ese modo, en el marco de las actividades de gestión, se implementa como actividad, la convocatoria a concursos de diseño arquitectónico.
La calidad de las propuestas ganadoras vía nuevo concurso, otorgará a las ciudades de implantación de las Plazas del Bicentenario de Bolivia, una excelente oportunidad para contar con espacios públicos cuya relevancia radica en contribuir a realzar las actividades de celebración, conmemoración y festejo del Bicentenario en todo el país. Dicho sistema urbano de plazas elevará la calidad ambiental, paisajística, representativa y cívica de las ciudades, a medida que mejoren las condiciones de vida de los directos beneficiarios, los vecinos y los respectivos distritos, generando alto valor en el campo cultural, urbanístico y turístico en relación al Bicentenario de Bolivia.
La Delegación Presidencial Para el Bicentenario nuevamente actuará como entidad promotora del concurso, debido a la necesidad de garantizar con el debido énfasis, que las propuestas arquitectónicas respondan a factores fuertemente simbólicos, culturales e históricos relativos al Bicentenario de Bolivia.
El objetivo del concurso a desarrollar, es obtener propuestas arquitectónicas sobre modelos de “Plazas del Bicentenario de Bolivia” para los municipios de La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Trinidad y Cobija, para que a través de su implantación, contribuyan en la conmemoración del Bicentenario del país, por medio de espacios públicos de carácter histórico que evoquen y revaloricen nuestras luchas independentistas, anticolonialistas y antipatriarcales, contribuyendo simbólicamente a nivel urbano, en la profundización de los valores cívicos de la independencia y la soberanía nacional.
Los objetivos específicos del Concurso de Diseño Arquitectónico “Plazas del Bicentenario de Bolivia”, son los siguientes:
- Seleccionar un anteproyecto por cada uno de los nueve municipios de intervención, como hito representativo de carácter arquitectónico-paisajístico, cultural e histórico de conmemoración del Bicentenario de Bolivia.
- Promover diseños arquitectónicos que logren un fuerte énfasis en los aspectos históricos, simbólicos y culturales en torno al Bicentenario de Bolivia.
- Ofrecer un espacio urbano de alta calidad constructiva y paisajística que brinde confort y contenido simbólico a los usuarios, constituyéndose en un núcleo de recreación, esparcimiento y educación histórico cívica en sostenibilidad con el medio ambiente.
- Coordinar con los Gobiernos Autónomos Municipales, la asignación de los sitios urbanos de intervención, además de las responsabilidades de las partes en cuanto a las etapas posteriores de preinversión y ejecución.
La ruta crítica para la implementación del Concurso de Diseño Arquitectónico “Plazas del Bicentenario de Bolivia”, es la siguiente:
- Coordinación de la actividad con los nueve GAMs: La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Trinidad y Cobija. Como se mencionó, en Sucre ya se desarrolló el Concurso Nacional de Anteproyectos Arquitectónicos “Plazas del Bicentenario”, a partir del cual, la ciudad ya cuenta con diseños de seis plazas: Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y también Bolivia.
- Establecimiento de convenios con los nueve GAMs en cuanto a la definición de las responsabilidades de las partes:
- Delegación Presidencial para el Bicentenario: Desarrollo del concurso y premiación; entrega de los tres proyectos ganadores a cada uno de los nueve municipios (total 27 proyectos ganadores, de nueve primeros, segundos y terceros lugares a nivel nacional).
- GAM: Identificación de sitios de intervención y facilitación de información técnica (planos en CAD, georeferenciación, videos, fotografía); elaboración de Estudios de Diseño Técnico de Preinversión post concurso.
- Coordinación de la actividad con el Colegio de Arquitectos de Bolivia y los colegios departamentales de arquitectos de La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Trinidad y Cobija.
- Desarrollo del concurso.
- Entrega de los tres proyectos ganadores por municipio, a cada uno de los nueve GAMs.
- Estudios de Diseño Técnico de Preinversión.
- Cogestión de financiamiento.
- Ejecución de los proyectos.
- Inauguración de obras.