EJE TEMÁTICO DE ASUNTOS ECONÓMICOS
Componente: Profundización del Modelo Económico Social Comunitario Productivo hacia el BicentenarioActividad: Agenda de la Juventud hacia el BicentenarioActividad: Seguridad y Soberanía Alimentaria hacia el BicentenarioActividad: Parque tecnológico |
COMPONENTE: PROFUNDIZACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO HACIA EL BICENTENARIO
El presente Eje Temático establece como meta, impulsar la implementación y apropiación de la sociedad civil respecto al Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), como patrimonio nacional y sobre las siguientes bases:
- Continuar con los programas sociales, con el fin de reforzar las políticas redistributivas del ingreso, para asistir a los sectores más vulnerables, y de esta manera reactivar la demanda interna, garantizando sus fuentes de financiamiento.
- Reducir la pobreza moderada y extrema.
- Universalizar el acceso a servicios básicos.
- Mejorar las condiciones de acceso a una vivienda digna.
- Promover programas de generación de empleo digno a nivel nacional.
- Impulsar nuevas industrias de productos estratégicos orientadas a la industrialización por sustitución de importaciones, que permita reducir nuestra dependencia de la producción externa.
- Incrementar volúmenes de producción de bienes de consumo importados y de insumos, bienes y servicios sustitutos de importación.
- Promover políticas de transformación de materias primas e insumos, para generar cadenas productivas de valor que permitan aumentar los volúmenes de producción nacional.
- Fomentar polos de desarrollo productivo, de acuerdo a las capacidades y potencialidades de cada región, con miras a la industrialización con sustitución de importaciones en base al ordenamiento territorial y uso de suelos, garantizando la seguridad alimentaria con soberanía.
- Diversificar e incrementar la productividad agropecuaria para el abastecimiento del mercado interno y la industrialización con sustitución de importaciones, con miras a la exportación con valor agregado.
- Impulsar la integración nacional e internacional para fortalecer los centros productivos con sistemas de transporte carretero, aéreo, férreo fluvial y urbano.
- Impulsar la prospección, exploración y explotación sustentable de los recursos naturales con cuidado del medio ambiente en armonía con la Madre Tierra.
- Fortalecer, diversificar y ampliar la industrialización con valor agregado de recursos naturales, maximizando los excedentes económicos generados.
- Diversificar la matriz energética hacia la consolidación de fuentes de energía renovables y sustentables, generando excedentes para las exportaciones.
Por otro lado, un aspecto de especial relevancia hacia el Bicentenario de Bolivia en materia económica, es la generación de más y mejores oportunidades para la población joven del país. Es por ello que se trabajará en base a las siguientes actividades.
ACTIVIDAD: AGENDA DE LA JUVENTUD HACIA EL BICENTENARIO
La actividad Agenda de la Juventud hacia el Bicentenario, pretende como impacto hacia el 2025, construir una sociedad boliviana que promueve el rol protagónico de la juventud en el desarrollo, al transversalizar la perspectiva generacional en las políticas públicas en todos los niveles territoriales.
El objetivo de la actividad es construir una Agenda de la Juventud Hacia el Bicentenario de Bolivia, que promueva su participación activa en este insigne acontecimiento, estableciendo a su vez sus necesidades, demandas y expectativas hacia el año 2025 y la Agenda 2030, para promover la resolución de problemas estructurales de este sector de la sociedad.
Los objetivos específicos de la actividad Agenda de la Juventud hacia el Bicentenario, son los siguientes:
- Promover encuentros departamentales para la construcción colectiva y participativa de la Agenda de la Juventud hacia el Bicentenario de Bolivia.
- Convocar a las juventudes bolivianas, a ser parte activa de la celebración, conmemoración y festejo del Bicentenario del país, a partir del Programa Nacional del Voluntariado del Bicentenario, con la certificación correspondiente.
- Establecer las necesidades, demandas y expectativas de la juventud hacia el Bicentenario de Bolivia.
La ruta crítica para la implementación de la actividad Agenda de la Juventud hacia el Bicentenario, es la siguiente.
- Establecer un diagnóstico de situación de la juventud boliviana, a través de encuestas digitales que brinden información sobre sus necesidades, demandas y expectativas principales.
- Promover encuentros departamentales para la construcción colectiva y participativa de la Agenda de la Juventud hacia el Bicentenario de Bolivia.
- Convocar a las juventudes bolivianas, a ser parte activa de la celebración, conmemoración y festejo del Bicentenario del país, a través del voluntariado y las Escuelas Abiertas.
- Asumir el bono demográfico como una oportunidad para encarar el desafío juvenil instalado en nuestra sociedad, al menos por los próximos 30 años de acuerdo a las proyecciones demográficas del Instituto Nacional de Estadística, que establece que la mayor cantidad de la población en el país es económicamente activa en relación a la población dependiente.
- Cambiar el enfoque de trabajo en políticas públicas de la juventud, transitando de programas y/o políticas específicas y sectoriales, hacia la transversalización de las políticas públicas de juventudes en todas las áreas de trabajo de los gobiernos de los diferentes niveles territoriales.
- Mirar a la juventud como un sector sujeto de derechos y actor protagónico del desarrollo del país, superando las miradas de políticas públicas que los conciben como simples destinatarios de políticas y/o grupos de riesgo en virtud de prejuicios instalados por una sociedad adultocentrista.
- Es por ello que el trabajo en este ámbito, parte de efectivizar las normas y políticas públicas establecidas por el Estado, para visibilizar el aporte de la juventud a la sociedad, promoviendo su desarrollo y formación integral.
Para tal fin, el proceso será coordinado con:
- El Comité Interinstitucional de Políticas Públicas de la Juventud (Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia, Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Ministerio de Salud y Deportes).
- El Viceministerio de Igualdad de Oportunidades.
- El Consejo Plurinacional de la Juventud.
Por otra parte, en el eje económico se pondera una política pública en coordinación con los Gobiernos Autónomos Municipales de todo el país, para lograr la seguridad con soberanía alimentaria en el servicio de Alimentación Complementaria Escolar (ACE), cuya política es esencial para mitigar los efectos de la crisis en Bolivia.
En ese contexto es importante señalar que la alimentación escolar es una de las políticas más trascendentes y sostenibles en el país. El servicio data desde 1951, cuando comenzó a brindarse en las escuelas de las empresas mineras, ferroviarias e industriales. Entre los años 90 y 2000 se estableció como una competencia municipal y se basó principalmente en la dotación del desayuno escolar. A partir de 2006, se cambió la denominación de desayuno escolar por Alimentación Complementaria Escolar (ACE), incluyendo un enfoque integral de salud, educación, desarrollo productivo y planificación. En estos tiempos de crisis múltiple, donde afloraron tantos problemas simultáneamente, que rebasan lo sanitario, mostrando efectos en lo político, económico, social, alimentario, ambiental y cultural; la política de la ACE puede ser una estrategia eficaz de lucha contra la pobreza, a través de la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria y la diversificación productiva.
La ACE cuenta con un avance normativo importante desde el nivel central del Estado, para el diseño, gestión, implementación y evaluación de políticas públicas, orientadas al ejercicio del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA) por parte de niñas y niños de unidades educativas fiscales y de convenio; asumiendo el desafío de incorporar en su dieta alimentaria: productos locales, sanos, culturalmente apropiados y que dinamicen la producción de la agricultura familiar campesina, de asociaciones productivas de los municipios, de Organizaciones Económico Campesinas (OECAS) y de Organizaciones Económico Comunitarias (OECOM). Sin embargo, a la fecha, la gran mayoría de municipios del país no han desarrollado sus normas locales y, en consecuencia, se evidencia un déficit en las políticas públicas para mejorar este servicio.
Por ello y con la finalidad de apuntalar avances en los municipios de Bolivia, se pretende generar propuestas coordinadas con las Asociaciones de Gobiernos Autónomos Municipales.
ACTIVIDAD: SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA HACIA EL BICENTENARIO
El impacto hacia el año 2025, con la actividad Seguridad y Soberanía Alimentaria hacia el Bicentenario es contribuir a que la sociedad boliviana logre ejercer el Derecho Humano a una Alimentación Adecuada (DHAA), con producción local, sana, nutritiva, agroecológica y culturalmente apropiada, en el marco del modelo de industrialización por sustitución de importaciones.
El objetivo de la actividad Seguridad y Soberanía Alimentaria hacia el Bicentenario, es contribuir a la seguridad alimentaria de estudiantes de las unidades educativas de Bolivia, y a la soberanía alimentaria promoviendo la economía local, a través del sello del Bicentenario y la asistencia técnica en los Programas Municipales de Alimentación Complementaria Hacia el Bicentenario.
Los objetivos específicos de la actividad Seguridad y Soberanía Alimentaria hacia el Bicentenario, son los siguientes:
- Coordinar con las Asociaciones Departamentales de Gobiernos Autónomos Municipales de todo el país, para la realización de Talleres de Trabajo para la Seguridad y Soberanía Alimentaria hacia el Bicentenario.
- Elaborar propuestas de asistencia técnica y actualización normativa de Programas de Seguridad y Soberanía Alimentaria en el marco del servicio de Alimentación Complementaria Escolar en Bolivia.
- Coordinar con el Comité Técnico del Consejo Nacional del Alimentación y Nutrición (CT – CONAN), el seguimiento del sello del Bicentenario en seguridad y soberanía alimentaria.
La ruta crítica para la implementación de la actividad Seguridad y Soberanía Alimentaria hacia el Bicentenario, es la que se detalla a continuación.
- Establecer Convenios con las Asociaciones Departamentales de Gobiernos Autónomos Municipales, para trabajar en la temática.
- La Delegación Presidencial para el Bicentenario, en coordinación con el CONAN, elaborará propuestas de asistencia técnica y actualización normativa de Programas de Seguridad y Soberanía Alimentaria en el marco del servicio de Alimentación Complementaria Escolar en Bolivia.
- Promover Encuentros departamentales para la construcción colectiva y participativa de la Agenda de la Juventud hacia el Bicentenario de Bolivia.
- Realización de talleres de trabajo, reflexión y acción con las y los alcaldes de todos los municipios del país.
Es importante destacar, que de lograr que los municipios del país avancen en este aspecto y posibiliten las compras de productos locales y orgánicos, los presupuestos para el desayuno, merienda y almuerzo escolar, generarían ingresos directos a los productores, para mitigar la crisis económica y social que se vive actualmente, posibilitando dar un salto cualitativo para la diversificación de la matriz productiva del país, hoy por hoy, basada principalmente en la exportación de hidrocarburos y dependiente de los ciclos alternos de bonanza o escasez de los precios de las materias primas, que obedecen fundamentalmente a coyunturas internacionales.
ACTIVIDAD: PARQUE TECNOLÓGICO NACIONAL
Finalmente, el Eje Temático de Asuntos Económicos, presenta como propuesta de actividad, en el marco del Bicentenario de Bolivia y del cuarto centenario de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, la implementación del Parque Tecnológico Nacional en la ciudad de Sucre, cuyo impacto, de enfoque principalmente productivo, a través del fortalecimiento de la innovación, la ciencia y tecnología, se traducirá en mejores niveles de competitividad, productividad e industrialización, en el marco del modelo de industrialización por sustitución de importaciones y las necesidades de diversificación de la matriz productiva.
El objetivo del Parque Tecnológico Nacional es fortalecer el desarrollo productivo de la región y el país, integrando las necesidades de la sociedad, el Estado y las empresas, y promoviendo la diversificación de la matriz productiva, la generación de empleo digno y la conservación de la Madre Tierra.
Sus componentes son:
- Institutos de investigación y desarrollo.
- Acelerador de empresas.
- Incubadora de empresas.
- Laboratorios con Acreditación Internacional