EJE TEMÁTICO DE ASUNTOS SOCIALES, CULTURALES, TURÍSTICOS Y DEPORTIVOS
La meta de este Eje Temático es avanzar hacia una sociedad boliviana que reconstruye su tejido social y cultural, con unidad y sin división, reconociendo la diversidad, como un valor esencial para construir la Bolivia del futuro, sin racismo, sin odio y sin violencia, que recoge las principales lecciones aprendidas en las luchas del pasado, y proyecta una convivencia social digna para las siguientes generaciones.
1.1.1. SUB EJE TEMÁTICO DE ASUNTOS SOCIALES Y CULTURALES
El desarrollo de componentes y actividades del Sub Eje Temático Asuntos Sociales y Culturales, es el siguiente:
Componente 1: Intervención y Revolución CulturalActividad: Concurso Nacional para la Película del BicentenarioActividad: Teatro itinerante sobre historia crítica de BoliviaActividad: Concurso Nacional para la composición del Himno y la Canción Juvenil del BicentenarioActividad: Concurso Nacional de Narrativas y Relatos del BicentenarioComponente 2: Proyecto museístico hacia el BicentenarioComponente 3: Gestión Cultural, descolonizadora y despatriarcalizadora hacia el BicentenarioComponente 4: Bolivia libre de indocumentados hasta el 2025 |
En el área social y cultural, las acciones más importantes se enmarcan en el Programa de Intervención y Revolución Cultural que se expone a continuación.
COMPONENTE 1: INTERVENCIÓN Y REVOLUCIÓN CULTURAL
Este programa tiene el objetivo de generar una masiva movilización cultural en torno a la revalorización de la historia nacional y los desafíos de la sociedad boliviana hacia el año 2025. Las iniciativas más importantes a desarrollar, son las siguientes.
ACTIVIDAD: CONCURSO NACIONAL PARA LA PELÍCULA DEL BICENTENARIO
El objetivo del Concurso Nacional para la Película del Bicentenario es producir y difundir la película del Bicentenario de Bolivia, a través de una convocatoria abierta a cineastas bolivianos y bolivianas residentes en el país o en el exterior; que refleje los hitos más importantes de la lucha indígena anticolonial, la gesta libertaria entre 1809 y 1825, el rol de las mujeres en la historia nacional, las tensiones emergentes en el período republicano y la refundación del país como un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional y Comunitario.
Los objetivos específicos del Concurso Nacional para la Película del Bicentenario, son los siguientes.
- Establecer las bases de una Convocatoria Nacional a cineastas bolivianos y bolivianas residentes en el país o en el exterior, para la creación de la película del Bicentenario de Bolivia.
- Realizar la premiación de las y los ganadores del concurso nacional para la producción de la película del Bicentenario de Bolivia.
- Filmar la película del Bicentenario de Bolivia.
- Desarrollar los procesos de postproducción de la película del Bicentenario de Bolivia.
- Difundir a nivel nacional e internacional, la película del Bicentenario de Bolivia.
La ruta crítica para la implementación del Concurso Nacional para la Película del Bicentenario, es la siguiente.
- Elaboración y publicación de Bases del concurso sobre la película del Bicentenario de Bolivia.
- Publicación de resultados del concurso y premiación.
- Filmación de la película.
- Difusión de la película.
ACTIVIDAD: TEATRO ITINERANTE SOBRE HISTORIA CRÍTICA DE BOLIVIA
La actividad Teatro Itinerante sobre Historia Crítica de Bolivia, con un enfoque de descolonización y despatriarcalización, se desarrollará a nivel nacional con participación de artistas de todo el país, en base a la historia de Bolivia y los sueños de la sociedad hacia el 2025.
El objetivo de la actividad Teatro Itinerante sobre Historia Crítica de Bolivia, consiste en implementar una obra de teatro sobre la historia crítica de Bolivia, para llegar de forma itinerante a todos los municipios del país durante el periodo del Bicentenario, a través de la elaboración de un guion vía concurso, y a través de la contratación de compañías y asociaciones teatrales en los nueve departamentos.
Los objetivos específicos de la actividad Teatro Itinerante sobre Historia Crítica de Bolivia, son los siguientes.
- Obtener un guion teatral que refleje la historia crítica de Bolivia, con un enfoque de descolonización y despatriarcalización, a través de un concurso nacional.
- Contratar compañías teatrales de cada departamento del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Realizar la puesta en escena de la obra de teatro sobre la historia crítica de Bolivia, con un enfoque de descolonización y despatriarcalización en los municipios del Estado Plurinacional de Bolivia, hasta la gestión 2025.
La ruta crítica para la implementación de la actividad Teatro itinerante sobre historia crítica de Bolivia, es la siguiente.
- Elaboración y publicación de bases del concurso sobre Teatro Itinerante sobre Historia Crítica de Bolivia.
- Publicación de resultados del concurso y premiación.
- Contratación de compañías teatrales de cada departamento.
- Puesta en escena de la obra de teatro en los municipios del Estado Plurinacional de Bolivia.
ACTIVIDAD: CONCURSO NACIONAL PARA LA COMPOSICIÓN DEL HIMNO Y LA CANCIÓN JUVENIL DEL BICENTENARIO
El Concurso Nacional para la composición del Himno y la Canción Juvenil del Bicentenario, se desarrollará convocando a músicos y escritores de todo el país, para lograr composiciones de alto valor simbólico en cuanto a la historia boliviana y la importancia del Bicentenario.
El objetivo de la actividad es obtener el Himno oficial y la Canción Juvenil del Bicentenario de Bolivia, por medio de un concurso de presentación de composiciones musicales, que viabilice la selección de las mejores propuestas para su producción, grabación y difusión, desde el enfoque descolonizador, despatriarcalizador, contribuyendo en el fortalecimiento del sentimiento, cohesión y orgullo, nacional.
Los objetivos específicos del Concurso Nacional para la composición del Himno y la Canción Juvenil del Bicentenario, son los siguientes.
- Publicar las bases del concurso, para presentación de propuestas de composición musical del Himno y la Canción Juvenil del Bicentenario.
- Conformar el jurado calificador con la participación de destacadas personalidades con experiencia en temas históricos y musicales.
- Seleccionar el Himno y la Canción Juvenil más destacados, como hitos representativos de carácter cultural y educativo sobre el Bicentenario de Bolivia.
- Difundir por los medios de comunicación, el Himno y la Canción Juvenil del Bicentenario.
- Producir el videoclip de la Canción Juvenil del Bicentenario, para su difusión por los medios de comunicación.
La ruta crítica para la implementación de la actividad Concurso Nacional para la composición del Himno y la Canción Juvenil del Bicentenario, es la siguiente.
- Elaboración y publicación de bases del concurso del Himno y Canción Juvenil del Bicentenario de Bolivia.
- Publicación de resultados del concurso y premiación.
- Producción musical y grabación del himno y la canción juvenil del Bicentenario.
- Transcripción del Himno del Bicentenario en partituras.
- Producción del videoclip de la Canción Juvenil del Bicentenario.
- Difusión del Himno y Canción Juvenil del Bicentenario.
ACTIVIDAD: CONCURSO NACIONAL DE NARRATIVAS Y RELATOS DEL BICENTENARIO
Con la actividad se pretende obtener ensayos, narrativas y reportajes sobre los sueños de la población hacia el Bicentenario de Bolivia.
El objetivo de la actividad es fomentar la creatividad y la producción intelectual de la población boliviana, a través de un Concurso Nacional de Narrativas y Reportajes del Bicentenario.
Los objetivos específicos del Concurso Nacional de Narrativas y Relatos del Bicentenario, son los siguientes.
- Establecer las bases de la convocatoria al Concurso Nacional de Narrativas y Reportajes del Bicentenario.
- Convocar al Concurso Nacional de Narrativas y Reportajes del Bicentenario.
- Realizar la calificación y premiación del concurso.
- Elaborar y difundir un dossier de Narrativas y Reportajes del Bicentenario.
La ruta crítica de la actividad Concurso Nacional de Narrativas y Relatos del Bicentenario, es la siguiente.
- Establecer un Convenio Interinstitucional con la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
- Realizar la convocatoria al concurso nacional.
- Promover conjuntamente la FCBCB y el BCB, la difusión de los ensayos, narrativas y reportajes ganadores del concurso.
COMPONENTE 2: PROYECTO MUSEÍSTICO HACIA EL BICENTENARIO
Por medio de este componente se pretende consolidar tipologías de museos de alto impacto para la gestión 2025. Entre estos museos se encuentran los siguientes.
- Museo del Bicentenario: espacio para reflejar la historia crítica de Bolivia en sus diversas etapas de formación.
- Museo de Arte del Bicentenario: proyecto de construcción de un espacio de alto valor simbólico que congregue las obras de arte más significativas a nivel nacional e internacional, exhibiendo los principales movimientos del arte de la historia universal, pero también monográficos y exposiciones temáticas que presentan las principales tendencias del arte actual.
- Museo de Historia Natural y Ciencias de Bolivia: dedicado al estudio cultural, natural y científico del mundo, concebido como un espacio pedagógico donde las niñas y los niños aprenden la historia natural y el desarrollo científico de manera lúdica, recreativa y experimental.
- Instituto y Museo de la paz: como espacio formativo, que desarrolle herramientas para el diálogo, genere capacidades para la deliberación, conciliación, gestión de conflictos desde una perspectiva constructiva y desde la mediación, contribuyendo en construir una cultura de paz sustantiva. En ese entendido es necesario contribuir a la generación de propuestas formativas, culturales, políticas y sociales que aporten en el proceso de construcción de una cultura de la paz. Es necesario generar un espacio dinámico, donde se representen procesos de guerra, alta conflictividad, la marginación y exclusión de los pueblos, pero también acciones históricas que inspiran justicia, solidaridad, integración, aprendizajes que conducen a construir capacidades humanas para vivir pacíficamente. Las áreas de intervención son las siguientes: propuestas académicas de postgrado, cursos de formación continua, eventos académicos internacionales (congresos, foros, talleres, conversatorios), festivales de arte (poesía, canto, teatro, cine con la temática de la paz), investigaciones que aporten a la promoción de políticas que impulsen las convivencias pacíficas.
COMPONENTE 3: GESTIÓN CULTURAL, DESCOLONIZADORA Y DESPATRIARCALIZADORA HACIA EL BICENTENARIO
Entre otras actividades culturales a implementar hacia el Bicentenario de Bolivia, están las siguientes.
- Proyecto de Reportajes “Tanta historia que contar”: desarrollo de siete reportajes audiovisuales que reflejen distintos hitos significativos de la historia nacional.
- Apthapi de Cuenta Cuentos: convocatoria abierta a las y los artistas de todo el país para generar una batería de cuentos sobre el Bicentenario, la historia nacional, mitos y leyendas de las regiones, etc. El objetivo es generar arte para integrar a niñas, niños y adolescentes a la conmemoración del Bicentenario.
- Proyecto de Preservación y Promoción de Danzas Bolivianas hacia el Bicentenario y Festival Internacional de Música y Danza de los Pueblos en 2025: con el objetivo de desarrollar una investigación en sitio de las expresiones culturales originarias respecto a las danzas folclóricas más representativas de los nueve departamentos, con la finalidad de fortalecer, revalorizar y difundir nuestras danzas a nivel nacional e internacional en conmemoración al Bicentenario. Para ello se desarrollarán las siguientes acciones:
- Identificar las danzas folclóricas más representativas de cada departamento.
- Realizar investigaciones etnográficas que permitan conocer la historia y cosmología de las danzas, sus ritos, significados e instrumentos, etc.
- Registrar las diferentes coreografías y vestimenta a detalle de las respectivas danzas folclóricas.
- Elaborar materiales audiovisuales y fotográficos que posteriormente se constituirán en material de exposición de un museo digital.
- Realizar el año 2025 el Festival Internacional de Música y Danza de los Pueblos, destacando alrededor de un centenar de danzas representativas de Bolivia con la participación de elencos de danza de otros países amigos del Bicentenario de Bolivia.
- Instituto de Descolonización y Despatriarcalización: para la promoción de la lucha contra el racismo y toda forma de discriminación y violencia, promoviendo la gestión de conocimientos, estudios, investigaciones y propuestas de políticas públicas en la materia.
- Las Casas de la Memoria: con el objetivo de recuperar y preservar la memoria de mujeres y hombres y su lucha incesante por la liberación de Bolivia frente a las dictaduras, el saqueo de recursos naturales, la explotación a las mujeres y a los pueblos indígenas, emplazadas en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Chuquisaca y Santa Cruz.
- Conformación de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Bicentenario: convocando a jóvenes de diferentes municipios del país, para que sean parte del programa de festejos del Bicentenario en la gestión 2025.
- Reconocimientos a personalidades destacadas: que se efectuará con una normativa propia y de cara a la conmemoración de los 200 años de fundación de Bolivia.
COMPONENTE 4: BOLIVIA LIBRE DE INDOCUMENTADOS HASTA EL 2025
La condición de indocumentado, es decir, el no contar con una cédula de identidad, genera impactos negativos en el acceso de las personas, a la educación, al sistema de salud, a los diferentes programas sociales que brinda el Estado, en especial, respecto a la población en situación de vulnerabilidad. Asimismo, esta situación afecta a la capacidad de representación de las personas ante el sistema de justicia, ante las instituciones en general, lo cual limita su derecho democrático de elegir y ser elegidos en procesos electorales, interfiere en su posibilidad de ser sujeto de crédito o de realizar transacciones financieras, imposibilita la inserción en el mercado laboral como empleados formales, dificulta el libre tránsito y movimiento, tanto dentro del país como fuera del mismo, entre otros efectos sociales negativos.
Ante la situación de que Bolivia a lo largo de su historia, siempre tuvo en su territorio población indocumentada, el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), con miras al Bicentenario, ha desarrollado la política “Bolivia libre de indocumentados hasta el 2025”, para de ese modo ampliar su cobertura nacional, con el fin de llegar a la población boliviana que habita en lugares de difícil acceso y que no cuenta con el servicio de emisión documental de forma directa, emitiendo cédulas de identidad por primera vez, a personas indocumentadas, y que nunca antes habían accedido a una cédula de identidad, por habitar en lugares alejados o por pertenecer a algún grupo vulnerable de la población.
Para esto se han desarrollado las gestorías municipales, que tienen las siguientes funciones: sensibilizar e informar a la población de los municipios sobre la importancia de la cédula de identidad y los requisitos para obtenerla, identificar a las personas indocumentadas que viven en todas las comunidades de los municipios, realizar el registro de la población indocumentada que nunca antes había tenido una cédula de identidad.
En tal sentido, el objetivo del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), hacia el Bicentenario es alcanzar una Bolivia libre de indocumentados. La ruta crítica a seguir es la siguiente.
- Coordinación intra e interinstitucional.
- Campañas de sensibilización e información.
- El departamento de Chuquisaca como primer departamento de Bolivia en tener a toda su población debidamente documentada, llegando a la totalidad de los municipios con un cronograma de cedulación y certificación territorial en coordinación con las autoridades municipales y orgánicas del departamento.
- Suscribir convenios y acuerdos con los municipios de todo el país, para lo cual se tendrán encuentros departamentales con las autoridades municipales y orgánicas del departamento.
- Se desarrollarán actividades de capacitación para identificar a las personas indocumentadas.
- Se ejecutarán actividades de cedulación territorial a través de los distintos programas que ha implementado el SIGEP.
- Se procederá a la certificación de territorios libres de indocumentados, en todos los municipios de los nueve departamentos, y en la gestión 2025, se declarará a Bolivia, por primera vez en su historia, como territorio libre de personas indocumentadas.
- A su vez, para sostener el grado de avance se desarrollarán proyectos de cedulación para recién nacidos.
1.1.2. SUB EJE TEMÁTICO DE ASUNTOS TURÍSTICOS
Una de las principales características del turismo es el desarrollo y dinamismo de la actividad económica. La pandemia del COVID-19 y las medidas tomadas para su contención, han puesto en evidencia la estrecha interrelación existente entre lo económico y social.
La celebración del Bicentenario constituye una oportunidad para impulsar la reactivación económica y el desarrollo sociocultural. En el área, se promoverá el desarrollo turístico del país en base a nuestra diversidad natural y cultural, promoviendo los emprendimientos, la iniciativa privada y las alianzas estratégicas, principalmente en torno a los siguientes lineamientos:
- Implementación del Programa 200 Años, 200 Destinos Turísticos de Bolivia, que pretende identificar y realzar destinos turísticos de todos los rincones de la patria hacia su Bicentenario.
- Promoción y fortalecimiento de la convivencia social a través del turismo comunitario.
- Promoción de circuitos turísticos e históricos que conmemoran los 200 años de fundación de Bolivia, consistente en el desarrollo de circuitos turísticos dirigidos a estudiantes del Nivel Secundario del Sistema Educativo Plurinacional en los diferentes municipios del país. De esta manera, se concibe el desarrollo del turismo como instrumento de educación, promoviendo la construcción de la oferta turística en un programa de innovaciones a desarrollarse en torno a ejes temáticos vinculados a la historia de las localidades que fueron parte de la historia de las luchas independentistas.
Un componente transversal en materia de turismo, asociado a la implementación de las Escuelas Abiertas hacia el Bicentenario, es la práctica laboral investigativa, que se sustenta en un principio básico que parte por reconocer que el factor productivo del turismo se basa en el conocimiento multidisciplinar, ya que el desarrollo de las principales actividades turísticas se basan en el patrimonio histórico, cultural y natural del territorio, cuya puesta en valor de uso turístico requiere de trabajos previos de investigación, así como el uso de tecnologías de punta. En ese marco, la práctica laboral investigativa tiene el propósito de:
- Promover la interacción social.
- Crear oportunidades de inclusión laboral para jóvenes egresados.
- Crear conocimiento pertinente para la toma de decisiones informadas.
- Aportar a la gestión municipal.
Entre sus grandes potencialidades, puede contribuir a:
- La producción audiovisual.
- Fortalecimiento cultural.
- Construir el capital social.
- Desarrollo de emprendimientos creativos.
1.1.3. SUB EJE TEMÁTICO DE ASUNTOS DEPORTIVOS
En el área deportiva se trabajará fundamentalmente en el marco de los Juegos Estudiantiles Plurinacionales, realizando procesos de formación con la comunidad educativa, para revalorizar la historia nacional, realzar el orgullo de haber nacido en un país diverso y rico en naciones y culturas, música, danza, comidas y paisajes, promoviendo los enfoques de descolonización y despatriarcalización como componentes transversales de una formación integral.
Asimismo, a través de las Escuelas Abiertas hacia el Bicentenario, se promoverá la identificación y apoyo a niñas, niños, adolescentes y jóvenes con talento y vocación para diferentes disciplinas deportivas, concluyendo el año 2025 con la realización de los Juegos Estudiantiles Deportivos del Abya Yala, que congregará a las y los deportistas seleccionados, para competir en diversas disciplinas con deportistas invitados de otros países.