EJE TEMÁTICO SALUD, EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Este Eje Temático es fundamental para el cumplimiento de la Agenda Patriótica del Bicentenario de Bolivia, en materia de derechos básicos de salud, educación e innovación tecnológica, desde un enfoque integral de desarrollo humano y social.
Para lograr el impacto deseado en este componente, las acciones son multisectoriales, por la dimensión de las obras, programas y proyectos que se impulsan a nivel nacional con miras al año 2025.
En tal sentido, para fines de organización, se ha dividido el Eje Temático Salud, Educación ciencia y Tecnología, en tres Sub Ejes Temáticos, a saber: Sub Eje Temático Salud, Sub Eje Temático Educación y Sub Eje Temático Ciencia y Tecnología.
1.1.1. SUB EJE TEMÁTICO SALUD
El desarrollo de componentes y actividades relativas al Sub Eje Temático Salud, es el siguiente:
Componente 1: Sistema Único de Salud (SUS) y Programa Preventivo Integral de Salud hacia el BicentenarioComponente 2: Seguridad Alimentaria NutricionalComponente 3: Medicina Tradicional |
COMPONENTE 1: SISTEMA ÚNICO DE SALUD (SUS) Y PROGRAMA PREVENTIVO INTEGRAL DE SALUD HACIA EL BICENTENARIO
Para la gestión 2025 se pretende lograr la universalización del acceso a la salud por parte de la población boliviana, cualificando la infraestructura, equipamiento y atención de calidad a los usuarios, incluyendo la especialización en las áreas de gastroenterología, cardiología, oncología, nefrología y neurocirugía, implementando modelos de tratamiento y rehabilitación en base a la medicina convencional y la medicina tradicional, desde un enfoque de salud integral con énfasis en la prevención.
El objetivo del componente es consolidar el Sistema Único de Salud (SUS) y la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), con un enfoque integral (salud física, salud mental y salud espiritual) y con fuerte énfasis en la prevención de enfermedades a través del Programa Preventivo Integral de Salud hacia el Bicentenario.
Los objetivos específicos del componente son los siguientes.
- Realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación de la implementación del SUS, el Plan de Hospitales para Bolivia y la política SAFCI, como políticas, programas y proyectos con el Sello del Bicentenario.
- Establecer mecanismos para la implementación del Programa Preventivo Integral de Salud hacia el Bicentenario.
- Realizar procesos de atención general gratuita incluyendo exámenes complementarios de acuerdo a perfil epidemiológico de grupo etario, a todas las bolivianas y bolivianos en el mes de su cumpleaños en la gestión 2025, como una política social para detectar problemas de salud que posibilite tratamientos oportunos y preventivos.
La ruta crítica para la implementación del componente, es la siguiente:
La salud como derecho fundamental de las personas, implica una visión holística donde el Estado debe asumir la responsabilidad de ejecutar políticas pertinentes en la materia, y la población debe acompañar el proceso, realizando sus exámenes médicos para prevenir enfermedades y realizar tratamientos oportunos.
Este componente se realizará en base al siguiente proceso:
- Coordinación con el ente rector, el Ministerio de Salud y Deportes, para el seguimiento y evaluación del SUS, el Plan de Hospitales y la política SAFCI.
- Desarrollar el Programa Preventivo Integral de Salud hacia el Bicentenario, en coordinación con el ente rector y los Servicios Departamentales de Salud (SEDES). Los subsectores de Seguridad Social y del Sector Público del Sistema Nacional de Salud, cumplirán con la ejecución de este programa, con la finalidad de universalizar esta política de salud pública y preventiva a toda la población.
- El Ministerio de Salud y Deportes y la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), se encargarán de elaborar una Plataforma Virtual para establecer el cronograma de atención de usuarios y usuarias, y el registro de la población, evitando así el colapso de los establecimientos de salud.
- El seguimiento y la evaluación de estas políticas, programas y proyectos involucra al Consejo Nacional del Bicentenario en cada departamento y a la Delegación Presidencial para el Bicentenario, como instancia dinamizadora de articulaciones entre tomadores de decisiones y operadores de políticas públicas de todos los niveles territoriales.
- La Delegación Presidencial para el Bicentenario, en coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes, informarán sobre todos los avances logrados en agosto del año 2025, el mes del Bicentenario de Bolivia, considerando que este componente cuenta con la normativa respectiva que sustenta su financiamiento y ejecución.
Por otro lado, en un contexto de impacto de la pandemia del COVID-19, uno de los efectos más perniciosos de la crisis actual en el mundo y en Bolivia, es el incremento de la pobreza y el aumento de los índices de malnutrición de la población. Por ello, desde un abordaje basado en el ejercicio del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA) de todas las personas, hombres y mujeres de todas las edades, se propone el próximo componente.
COMPONENTE 2: SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL
En cuanto al componente seguridad alimentaria nutricional, el impacto esperado hacia 2025, es reducir los índices de malnutrición de la población boliviana (desnutrición crónica, prevalencia de anemia, sobrepeso y obesidad).
El objetivo del componente Seguridad Alimentaria Nutricional, es fortalecer la vigilancia de perfiles nutricionales y la política de la Alimentación Complementaria Escolar en los municipios de Bolivia. Los objetivos específicos del componente son los siguientes:
- Fortalecer las acciones de control y vigilancia de los perfiles alimentario nutricionales.
- Mejorar la provisión y calidad del servicio de alimentación complementaria escolar.
- Desarrollar acciones multisectoriales con el MSyD, MMAyA, MDRyT y MDPyEP, a través de la conformación e institucionalización del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN), los Consejos Departamentales de Alimentación y Nutrición (CODAN) y los Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición (COMAN).
La ruta crítica para el desarrollo del componente Seguridad Alimentaria Nutricional, es la siguiente:
- El Ministerio de Salud y Deportes, coordinará con los Gobiernos Autónomos Municipales para mejorar la dotación de suplementos de hierro, vitaminas, micronutrientes y otros.
- El ente rector, promoverá la implementación de los bancos de leche humana.
- Los GAD, GAM y el MSyD, promoverán la acreditación de los hospitales amigos de la madre y el niño.
- El Consejo Nacional del Bicentenario y la Delegación Presidencial para el Bicentenario, promoverán la cultura del saber alimentarse y los procesos de educación alimentaria nutricional.
- Los GAM en coordinación con las Unidades de Nutrición Integral (UNI), establecerán los menús adecuados para las y los estudiantes en la ACE, así como el acceso a agua potable en los establecimientos educativos.
Finalmente, otro componente importante hacia el 2025, en el marco del Sub Eje Temático Salud es el que sigue a continuación.
COMPONENTE 3: MEDICINA TRADICIONAL
En cuanto al componente medicina tradicional, el impacto esperado hacia 2025, es la implementación delModelo de Rehabilitación en Salud con Medicina Convencional y Medicina Tradicional.
El objetivo del componente Medicina Tradicional, es relievar el aporte de la medicina tradicional en el tratamiento de diferentes patologías y promover su aplicación en la prestación de servicios de salud.
Los objetivos específicos del componente Medicina Tradicional, son los siguientes:
- Desarrollar tres investigaciones sobre medicina tradicional y su aporte al tratamiento en diversas patologías.
- Realizar la acreditación de 3.000 profesionales prestadores de servicios de medicina tradicional a nivel nacional.
- Desarrollar los mecanismos para la aplicación del Modelo de Rehabilitación en Salud con Medicina Convencional y Medicina Tradicional.
La ruta crítica para la implementación del componente Medicina Tradicional, es la siguiente:
- El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, desarrollará tres investigaciones nacionales sobre el uso y propiedades curativas de la medicina tradicional.
- El Ministerio de Salud y Deportes, en coordinación con los SEDES, consolidará los procedimientos técnico – administrativos para la acreditación de profesionales prestadores de servicios de salud.
- El ente rector, promoverá la implementación del Modelo de Rehabilitación en Salud con Medicina Convencional y Medicina Tradicional.
1.1.2. SUB EJE TEMÁTICO EDUCACIÓN
El desarrollo de componentes y actividades relativas al Sub Eje Temático Educación, es el siguiente:
Componente 1: Somos la Generación del BicentenarioActividad: Escuelas Abiertas Hacia el BicentenarioActividad: Proyecto de Concursos Departamentales Intercolegiales sobre la Historia de BoliviaActividad: Actos de Conmemoración histórica hacia el BicentenarioActividad: Festejos del Bicentenario de Bolivia en la gestión 2025Componente 2: Producción Bibliográfica del BicentenarioActividad: Libro de Historia Crítica y Social de Bolivia en el Bicentenario de su IndependenciaActividad: Publicaciones varias sobre el Bicentenario de Bolivia |
En el área educativa y con el objetivo de conmemorar los 200 años de fundación de Bolivia, el PENB plantea el Programa Somos la Generación del Bicentenario, con un conjunto de acciones que se exponen a continuación.
COMPONENTE 1: SOMOS LA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO
El objetivo de este programa es promover el pensamiento crítico y reflexivo sobre la importancia del Bicentenario de Bolivia, convocando a toda la población a participar de las acciones a implementarse, reivindicando el orgullo de ser bolivianas y bolivianos.
En ese marco, un primer componente de trabajo, son las Escuelas Abiertas hacia el Bicentenario, como una estrategia para realzar el orgullo de ser bolivianos y soñar con un país unido, que dialoga, construye paz y enfrenta problemas asociados a la violencia, la discriminación, la falta de oportunidades, entre otros.
Partiendo de la experiencia brasileña (sin duda, la más extendida y fecunda de toda la Región) pero teniendo en cuenta −también− otras experiencias ensayadas (especialmente en Argentina, Guatemala y Uruguay) pueden destacarse las siguientes características básicas:
Perfil Básico: La iniciativa “Escuelas Abiertas Hacia el Bicentenario” se basa en la apertura de las escuelas y/o colegios del Subsistema de Educación Regular durante los fines de semana, días feriados y/o períodos vacacionales, para la realización de toda clase de actividades lúdicas, recreativas, deportivas y culturales, abiertas a todos los jóvenes del entorno (y no sólo a los estudiantes) fomentando el protagonismo de los propios jóvenes y de sus familias.
Principales Supuestos: la experiencia se sustenta en la propuesta de Paulo Freire de que “nadie educa a nadie, nadie se educa sólo, nos educamos en comunidad”, la constatación de que existen múltiples espacios y agentes educativos (no sólo la escuela y los maestros), el principio de que la educación debe ser una práctica inclusiva y divertida a la vez, y la convicción de que hay que articular más y mejor, las culturas juveniles y las culturas escolares.
La experiencia internacional enseña que las Escuelas Abiertas exitosas, sin duda, son aquellas que logran −simultáneamente− equipos de trabajo proactivos y comprometidos con su labor operativa, jóvenes que se sienten reconocidos y valorados en el marco de estas prácticas, familias que valoran positivamente la participación de sus jóvenes miembros en estas dinámicas durante los fines de semana y comunidades que se involucran efectivamente en el desarrollo de este tipo de procesos.
ACTIVIDAD: ESCUELAS ABIERTAS HACIA EL BICENTENARIO
Con la actividad Escuelas Abiertas hacia el Bicentenario, como impacto, se pretende lograr una sociedad boliviana con mejores vínculos sociales en las unidades educativas y entornos comunitarios, al reducir la violencia entre pares, la violencia en razón de género, promover el rol protagónico de la juventud, y la educación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, lo cual incluye el desarrollo artístico, deportivo y cultural, fortaleciendo los talentos y valores sociocomunitarios.
El objetivo de las Escuelas Abiertas hacia el Bicentenario, es mejorar los vínculos sociales en las escuelas y entornos comunitarios, a través de la interculturalidad, el diálogo de saberes, culturas, conocimientos, la lucha contra la discriminación y toda forma de violencia.
Los objetivos específicos de las Escuelas Abiertas hacia el Bicentenario, son los siguientes:
- Promover un conjunto de actividades lúdicas y recreativas: Break Dance, música (canto), cerámica, pintura, teatro, manualidades, danza folklórica, cultura de paz, idiomas extranjeros y originarios, lectura, escritura, tejidos, artesanías, aeróbicos, ajedrez, basquetbol, fútbol, patineta/patines, tenis de mesa, voleibol, etc.
- Fortalecer capacidades de la población en temáticas relativas a las naciones y pueblos indígenas de Bolivia, intraculturalidad e interculturalidad, valores sociocomunitarios, descolonización, despatriarcalización, masculinidades, lucha contra la violencia, liderazgo, oratoria, lectura, matemática, razonamiento lógico, cultura de mediación, diálogo y negociación, derechos sexuales y derechos reproductivos, prevención de embarazos en adolescentes, etc.
- Articular esfuerzos promocionales de diversos actores (públicos, privados, sociales).
- Reducir el rezago escolar de estudiantes escolarizados y no escolarizados, afectados por la pandemia, la crisis educativa y la crisis global actual.
- Democratizar el acceso a espacios públicos y alternativas de cultura, deporte, recreación y entretenimiento.
La ruta crítica para la implementación de las Escuelas Abiertas hacia el Bicentenario, es la siguiente:
- Apertura de las Escuelas: el primer paso es tomar la decisión política e institucional de abrir las escuelas del Subsistema de Educación Regular durante los horarios en que ellas permanecen cerradas, asegurando que las mismas son entregadas (al día siguiente de su utilización) en las mejores condiciones de higiene y mantenimiento para su normal funcionamiento curricular.
- Articulación de esfuerzos: el segundo paso, es la decisión de todos los actores institucionales que operan en el campo de las políticas públicas de niñez, adolescencia y juventud, de operar conjuntamente en estos espacios abiertos, poniendo en común esfuerzos y recursos, trabajando articuladamente sobre todo con jóvenes, en el marco de procesos integrales e integrados, que permitan ampliar y mejorar sustancialmente los impactos correspondientes.
- Consulta y convocatoria: dado que lo que se pretende es desplegar acciones que sean atractivas y pertinentes, será necesario consultar a las y los jóvenes de las escuelas y de sus respectivos entornos, acerca de qué tipo de actividades quisieran desplegar prioritariamente, procurando los mejores equilibrios posibles entre las destinadas al entretenimiento con las destinadas al desarrollo de capacidades entre las y los destinatarias/os del programa.
- Capacitación del personal técnico y promocional: para comenzar a operar efectivamente, habrá que capacitar de la mejor manera posible a quienes serán los principales protagonistas, incluyendo a talleristas, animadores, comunicadores y personal de apoyo, incorporando destacadamente a los propios jóvenes y a integrantes de las comunidades del entorno escolar, junto a maestros, maestras y directivos de las propias escuelas seleccionadas. La principal ventaja de esta modalidad de trabajo, es la cobertura prácticamente universal en el territorio, que sólo las escuelas tienen, por lo que habrá que proponerse metas ambiciosas en cuanto a su implementación efectiva, teniendo centralmente en cuenta las especificidades de las realidades locales en las que se trabaje.
- Lanzamiento del Programa Nacional del Voluntariado: como una convocatoria abierta a 6.000 jóvenes de toda Bolivia, para impulsar su participación en esta iniciativa, como talleristas y responsables de las escuelas, en coordinación con las universidades públicas, universidades privadas, escuelas normales, convocando a docentes, estudiantes y jóvenes de todo el país, a ser parte de esta importante iniciativa para construir los sueños de la Bolivia que soñamos al 2025.
- Los medios de comunicación y operadores de prensa de las diferentes instituciones en esta área, cumplen un rol fundamental en la implementación de una estrategia comunicacional que visibilice los impactos, avances y/o problemas en la implementación de las Escuelas Abiertas, de tal manera que la población tiene información constante sobre este proceso.
- Finalmente, cabe destacar que el enfoque de política pública en estos espacios, parte de la idea de trabajar con la población en su territorio, por lo que se supera la formalidad del trabajo en cumbres, talleres y/o espacios de participación social para la gestión de políticas públicas. En las Escuelas Abiertas pueden participar todas las instituciones del Estado en todos sus niveles territoriales, organismos de cooperación internacional e instituciones de desarrollo que trabajan en derechos humanos, organizaciones sociales de todos los sectores y a instituciones y empresas privadas que cuentan con programas de responsabilidad social para la construcción de una cultura de paz.
ACTIVIDAD: PROYECTO DE CONCURSOS DEPARTAMENTALES INTERCOLEGIALES SOBRE LA HISTORIA DE BOLIVIA
Iniciativa que pretende motivar a las promociones de las unidades educativas de Bolivia, a revalorizar la historia nacional y conmemorar los 200 años de independencia, en base a los siguientes ejes de investigación y análisis:
- La participación indígena en los procesos anticoloniales: Debatir en torno a los levantamientos indígenas contra los procesos colonizadores en Abya Yala, relievando la situación en la que vivían los pueblos en ese período, las consecuencias de la colonización y la visión de los héroes y las heroínas indígenas para promover luchas anticoloniales.
- Otros levantamientos populares que no son ni de indígenas ni de criollos: rebeliones previas a 1809 contra las élites criollas, que fueron importantes para el desarrollo de ideas políticas, protestas e insurrecciones en todo el continente.
- El proceso de preparación de la gesta libertaria de 1809/1810: análisis de la articulación de los movimientos independentistas en las ciudades de los Virreinatos del Perú y del Río de la Plata.
- Justificación teórica de la creación de la República y los momentos constitutivos más importantes: exponer la visión política de las gestas libertarias entre 1809 y 1825, su incidencia en la configuración posterior de la República, las primeras medidas de avasallamiento y luchas de los pueblos indígenas, la guerra del Pacífico, la Guerra del Chaco, la Revolución Nacional de 1952, etc.
- Historia contemporánea, lecciones aprendidas y desafíos hacia el Bicentenario de Bolivia: analizar las tensiones sociales más apremiantes del último tiempo, la división de clases sociales, la exclusión de los pueblos indígenas, el usufructo de los recursos naturales, las dictaduras militares y la emergencia de la democracia, el Estado Plurinacional, los avances y los déficits en cuanto a los derechos básicos como salud, educación, trabajo, la cultura, etc.
A su vez la actividad puede ser desarrollada a partir de diferentes alternativas de ejes de investigación o análisis histórico, entre ellos, aquellos que se presentan en la convocatoria a presentación de propuestas de investigación para el Libro de Historia Crítica y Social de Bolivia en el Bicentenario de su Independencia, a saber: 1) Naciones y pueblos indígena originarios (10.000 a.N.E.-1.492); 2) Periodo colonial y levantamientos indígenas (1492-1809); 3) Los procesos emancipadores de 1809 a 1825, el modelo colonial de desarrollo, guerras y pérdidas limítrofes (1809-1899); Liberalismo, roscas mineras, Guerra del Chaco y Revolución Nacional de 1952 (1899-1952); El Nacionalismo Revolucionario, dictaduras militares y el tránsito hacia la democracia (1952-1985); Neoliberalismo, resistencia popular y Estado Plurinacional (1985-2025).
ACTIVIDAD: ACTOS DE CONMEMORACIÓN HISTÓRICA HACIA EL BICENTENARIO
Se realizarán actos de conmemoración histórica hacia el Bicentenario, con el objetivo de fortalecer conocimientos históricos, culturales y revalorizar nuestra identidad plurinacional y diversa, con la participación de autoridades nacionales, departamentales, municipales, pueblos indígena originario campesinos, organizaciones sociales, juventudes y estudiantes de las promociones de las unidades educativas del país. Estos actos contemplan a su vez los siguientes elementos:
- Dos fases de ejecución del componente: la primera entre 2022 y 2023 con capitales de departamentos y ciudades intermedias. La segunda entre 2024 y 2025 alcanzando a todos los municipios de Bolivia.
- Se realizan los primeros lunes de cada mes reivindicando diversas fechas históricas.
- Se promueve la interculturalidad, se contempla la participación de pueblos indígenas que realizarán un ritual, ceremonia o compartirán su cultura, gastronomía, música y danza.
- Las y los estudiantes de promociones participan a través de una o un representante que da lectura a un ensayo, sociodrama o poesía con un enfoque crítico de descolonización y despatriarcalización en conmemoración de la fecha histórica que sea de proximidad.
ACTIVIDAD: FESTEJOS DEL BICENTENARIO DE BOLIVIA EN LA GESTIÓN 2025
El programa de festejos del Bicentenario de Bolivia se desarrollará con especial énfasis, en la gestión 2025. Entre dichas actividades, se encuentran las siguientes.
- Festejo de los 200 años de conmemoración de acontecimientos históricos o culturales de carácter departamental.
- Sesiones de Honor de la Asamblea Legislativa.
- Gestión de la presencia de personalidades reconocidas a nivel mundial.
- Sesión de Presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC.
- Sesión regional de la UNESCO en temas de cultura y turismo.
- Parada militar en homenaje al Bicentenario, con presencia de los ejércitos de Países Bolivarianos.
- Encuentro Mundial de Pueblos Originarios.
- Presentación de la Sinfónica y Orquesta Plurinacional.
- Encuentro Internacional de Premios Nobel de Economía.
- Acuñación de la moneda y el billete alusivos al Bicentenario.
- Actividades culturales previas al 6 de agosto a desarrollarse en cada capital de departamento.
- Actividades festivas del día 6 de agosto de 2025.
- Réplicas de festejos en los 9 departamentos
COMPONENTE 2: PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL BICENTENARIO
Hacia el Bicentenario de Bolivia, se desarrollará una intensa labor de gestión de conocimientos en materia de producción historiográfica.
El libro de historia crítica y social de Bolivia en el Bicentenario de su independencia se materializará a partir de la realización de un concurso nacional, para la investigación y redacción de un libro, convocando a personas con experticia en la investigación y producción historiográfica, para seleccionar los aportes más relevantes que se condensarán en este documento que quedará para la historia y la posteridad.
ACTIVIDAD: LIBRO DE HISTORIA CRÍTICA Y SOCIAL DE BOLIVIA EN EL BICENTENARIO DE SU INDEPENDENCIA
El objetivo de la actividad, es publicar el Libro de Historia Crítica y Social de Bolivia en el Bicentenario de su Independencia, por medio del lanzamiento de una convocatoria pública y de libre participación, para la presentación de propuestas de investigación histórica en el marco del Bicentenario de la independencia del país, desde el enfoque crítico, descolonizador y despatriarcalizador.
Los objetivos específicos de la Convocatoria a Presentación de Propuestas de Investigación para el Libro de Historia Crítica y Social de Bolivia en el Bicentenario de su Independencia, son los siguientes.
- Seleccionar una propuesta de proyecto investigación, por cada uno de los ejes de investigación planteados en torno a la historia de Bolivia, a partir del enfoque crítico, descolonizador y despatriarcalizador.
- Conformar el jurado calificador que evaluará las propuestas, a partir de la participación de destacadas personalidades con experiencia en temas científicos, investigativos, académicos e históricos.
- Contratar los servicios de los investigadores cuyas propuestas de investigación sean seleccionadas según eje de investigación, para el desarrollo in extenso (productos) de las propuestas de investigación planteadas.
- Obtener con el Libro de Historia Crítica y Social de Bolivia en el Bicentenario de su Independencia, un producto científico, educativo y cultural con altos estándares de calidad, una vez realizadas las etapas de investigación, corrección de estilo, corrección ortotipográfica, diseño y diagramación.
La ruta crítica para la implementación del Libro de Historia Crítica y Social de Bolivia en el Bicentenario de su Independencia, es la siguiente:
- Lanzamiento de la convocatoria a presentación de propuestas de investigación para el Libro de Historia Crítica y Social de Bolivia en el Bicentenario de su Independencia. Ejes de investigación: 1) Naciones y pueblos indígena originarios (10.000 a.N.E.-1.492); 2) Periodo colonial y levantamientos indígenas (1492-1809); 3) Los procesos emancipadores de 1809 a 1825, el modelo colonial de desarrollo, guerras y pérdidas limítrofes (1809-1899); Liberalismo, roscas mineras, Guerra del Chaco y Revolución Nacional de 1952 (1899-1952); El Nacionalismo Revolucionario, dictaduras militares y el tránsito hacia la democracia (1952-1985); Neoliberalismo, resistencia popular y Estado Plurinacional (1985-2025).
- Publicación de resultados de la convocatoria.
- Contratación de los investigadores cuyas propuestas de investigación fueron seleccionadas en la convocatoria pública.
- Elaboración de los productos de investigación por cada uno de los seis ejes de investigación.
- Corrección de estilo y corrección ortotipográfica.
- Diseño y diagramación.
- Impresión y distribución.
ACTIVIDAD: PUBLICACIONES VARIAS SOBRE EL BICENTENARIO DE BOLIVIA
Entre otras iniciativas del Estado, para la producción bibliográfica rumbo al Bicentenario de Bolivia, se tienen las siguientes:
- El Libro del Segundo Centenario de Bolivia: elaboración por parte de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, del libro del segundo centenario del país, que contemple aspectos históricos, económicos, sociales, físicos, geográficos, culturales, deportivos, etc.
- Las obras de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia: impresión y difusión de obras de autores nacionales que marcaron hitos fundamentales en la construcción de la bolivianidad desde diferentes áreas, conforme a los autores y obras seleccionadas por la comisión de expertos constituida hace algunos años por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
- La Biblioteca Biográfica rumbo al Bicentenario de Bolivia: el proyecto Biblioteca Biográfica de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) busca fomentar la investigación en torno a las biografías de gestores, artistas e intelectuales de las diversas áreas y disciplinas; y que tuvieron la posibilidad, tanto en su obra como en su vida, de articular diversos saberes, conocimientos y experiencias. Con miras a conmemorar la vida y la obra de quienes desde la sociedad civil, promovieron las transformaciones del país, se propone la producción editorial de una colección de biografías que posibilitará conocer las obras y los hechos más relevantes en la vida de los biografiados, a fin de que se conviertan en un aporte significativo en el campo pedagógico y educativo, y que puedan ser utilizados en el marco de la elaboración de las historias de vida y de la biografía de los grandes maestros del arte, la cultura, la política y la investigación en Bolivia.
- Publicación de Libros sobre Momentos Constitutivos de la Historia de Bolivia: a través del Archivo y Biblioteca de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, se constituirá una Comisión de Personalidades para la elaboración de libros sobre momentos fundantes y constitutivos de la historia del país, tanto en la época colonial, el período republicano y la historia contemporánea.
- Las Tesis del Bicentenario: desde el Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional y el Sistema de la Universidad Boliviana, se elaborarán tesis con enfoque del Bicentenario en las diversas áreas y disciplinas científicas, a partir de fondos concursables de investigación para la educación superior. De igual modo el Gobierno Nacional, como política de fortalecimiento del conocimiento científico nacional, incorporará la asignación de recursos para las instituciones académicas que realicen investigación desde el enfoque comunitario, productivo, descolonizador y despatriarcalizador; de ese modo rumbo al Bicentenario, es urgente fortalecer la relación entre el Estado y la universidad en temas de desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, para su aplicación en la mejora de las condiciones de vida de la comunidad y la sociedad, y de los problemas históricos nacionales, a partir del usufructo soberano y sostenible de la ciencia y la tecnología.
1.1.3. SUB EJE TEMÁTICO CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El desarrollo de componentes y actividades del Sub Eje Temático Ciencia y Tecnología, es el siguiente:
Componente: Fortalecimiento de los procesos científico tecnológicos nacionales hacia el BicentenarioActividad: Investigación e Innovación TecnológicaActividad: Cátedra Libre del Bicentenario |
COMPONENTE: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICA HACIA EL BICENTENARIO
ACTIVIDAD: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Con la actividad las y los estudiantes de Bolivia, desarrollan procesos de Investigación e Innovación Tecnológica.
El objetivo de la actividad Investigación e Innovación Tecnológica, es implementar una currícula educativa descolonizadora y despatriarcalizadora, con acceso universal de 4 a 17 años y al Bachillerato Técnico Humanístico, con calidad en los procesos educativos, impulsando los procesos de innovación e investigación científica – tecnológica.
Buscando la formación integral de las y los estudiantes, desde la perspectiva de la investigación e innovación tecnológica, se implementa la política educativa de Mejora y Recuperación de Aprendizajes, con miras a una educación de calidad, focalizando los esfuerzos en fortalecer las condiciones en las que se desarrolla el proceso educativo, principalmente en cuanto a la oferta educativa. Es así que se perfilan importantes inversiones en infraestructura y equipamiento educativo, desarrollo curricular, formación docente, materiales pedagógicos impresos y digitales, gestión pedagógica e institucional, y medición de la calidad educativa. Se dará igual importancia a la consolidación de las instancias de participación y corresponsabilidad social comunitaria en educación, como base fundamental del SEP.
Los objetivos específicos de la actividad Investigación e Innovación Tecnológica son los siguientes.
- Implementar políticas digitales e incorporación de las TICs al proceso de enseñanza aprendizaje, a través de encuentros para la presentación de documentos de Investigación e Innovación Tecnológica de Institutos Técnicos Tecnológicos.
- Implementar y mantener en operación al 100% de su capacidad, del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN).
- Implementar doce Centros de Investigación e Innovación en el área Productiva Agraria e Industrial.
- Implementar tres Centros Tecnológicos o Ciudadelas del Conocimiento, para impulsar el acceso, uso y desarrollo de nuevas tecnologías en las áreas de gestión gubernamental, educación, salud, industrial, de la producción y comunicación e información como herramientas de acceso a la sociedad de la información.
- Dotar 61.000 computadoras portátiles a docentes y 1.018.386 dispositivos tecnológicos entregados a estudiantes del Subsistema de Educación Regular.
- Realizar el Concurso Nacional de Proyectos de Investigación en ciencia y tecnología, industrialización, sustitución de importaciones, diversificación productiva, cambio climático, etc.
La ruta crítica para el desarrollo de la actividad Investigación e Innovación Tecnológica, es la siguiente.
- El Ministerio de Educación, impulsará las políticas, programas y proyectos para fortalecer el uso de la ciencia y la tecnología en el proceso educativo.
- Asimismo, como ente rector, desarrollará los cursos sobre TICs con la participación de 250 mil maestras y maestros, incluyendo 27.000 materiales educativos interactivos, multimedia y/o audiovisuales, elaborados y disponibles en sus portales y plataformas.
El Ministerio de Educación, en coordinación con AGETIC, realizará los Encuentros Nacionales e Internacionales de Robótica y Startups, para promover 43 proyectos de Gobierno Digital y TICs implementados a nivel nacional, incluyendo 5.000 conexiones satelitales para acceso a internet.
ACTIVIDAD: CÁTEDRA LIBRE DEL BICENTENARIO
El objetivo de la actividad Cátedra Libre del Bicentenario es promover espacios de análisis, debate y reflexión transdisciplinaria, a nivel nacional e internacional, sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología en general, y sobre la trascendencia del Bicentenario de Bolivia en específico, en torno a su historia crítica, las tensiones vigentes en la sociedad actual, y los desafíos suscitados para la construcción de un Estado sin racismo, sin odio, sin división y sin violencia.
Los objetivos específicos de la actividad Cátedra Libre del Bicentenario, son los siguientes:
- Coordinar con universidades públicas y privadas de Bolivia y del exterior, la concreción de una Agenda de Cátedra Libre hacia el Bicentenario del país.
- Establecer áreas temáticas y un cronograma para la realización de las Cátedras Libres hacia el Bicentenario en todos los departamentos del país.
- Sistematizar y difundir por diferentes medios (internet, radios, televisión) las Cátedras Libres hacia el Bicentenario.
- Evaluar la iniciativa y su impacto en el componente de conmemoración del Bicentenario de Bolivia.
La ruta crítica para la implementación de la actividad Cátedra Libre del Bicentenario, es la siguiente.
- Las Mesas de Debate se desarrollarán sobre temas particulares de nuestra realidad social, histórica y cultural.
- Los Conversatorios se realizarán sobre temas históricos vinculados a la independencia de Bolivia.
- Las Clases Magistrales incluirán material audiovisual y sugerencia de lecturas disponibles en la plataforma virtual del Bicentenario, donde diferentes especialistas en el campo de las ciencias, la tecnología, la historia, ciencias sociales y humanidades reflexionarán sobre la historia y los desafíos del país hacia el 2025.
- Las Cátedras Presenciales son espacios donde los expositores tienen la oportunidad de intercambiar perspectivas directamente con el público.
Para tal fin, las acciones más relevantes son:
- Coordinación con universidades del Subsistema de Educación Superior de Bolivia.
- Establecer áreas temáticas y un cronograma para la realización de las Cátedras Libres hacia el Bicentenario en todos los departamentos del país.
- Desarrollo de las Cátedras Libres hacia el Bicentenario de Bolivia.
- Evaluación de la iniciativa.
De ese modo, entre otras actividades, se realizarán los Encuentros de Economistas a nivel nacional e internacional.