EL LLAMADO A LA UNIDAD ES EL MENSAJE QUE DEJAN AL PUEBLO BOLIVIANO LOS MIEMBROS DEL CONSEJO NACIONAL DE AUTONOMÍAS EN SU XVIII SESIÓN ORDINARIA
Sucre 27 ene.- La Ministra de la Presidencia de Bolivia, María Nela Prada, como secretaria técnica de la XVIII Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Autonomías, al cierre del mismo hizo conocer al pueblo boliviano los acuerdos y conclusiones a los cuales arribaron las y los miembros en el desarrollo de la Sesión.
1 Declarar por consenso der los miembros del Consejo Nacional de Autonomías como prioridad nacional de 2025 la ejecución de la agenda de actividades del Bicentenario presentada por el Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización a través de la Delegación Presidencial para el Bicentenario.
2 Coordinar entre el gobierno nacional, los gobiernos departamentales, el sistema asociativo municipal, los gobiernos autónomos indígenas originarios campesinos y el gobierno regional del Chaco las actividades conmemorativas del Bicentenario en sus 5 pilares estratégicos:
Pilar 1: Memoria histórica
Pilar 2: Agenda Proyectos y Obras
Pilar 3: Actividades Culturales Turísticas y Deportivas
Pilar 4: Reflexionando Bolivia, Actividades Académicas y de conocimiento de los Pueblos
Pilar 5: Bolivia en el Mundo, agenda de actividades internacionales de festejo y conmemoración del Bicentenario de Bolivia en distintos países del mundo.
Los cuáles serán acompañados de manera transversal por una estrategia de comunicación que será transmitida a toda la población boliviana.
3 Los miembros del Consejo Nacional de Autonomías acordaron enriquecer la Agenda Nacional por los 200 años de Independencia de Bolivia con propuestas que han surgido en esta XVIII Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Autonomías y otras que surjan desde los departamentos en coordinación con la Delegación Presidencial para el Bicentenario, promocionando todas las actividades a través de medios de comunicación tradicionales y no tradicionales, incluida la página web del Bicentenario.
4 Llevar adelante actividades para profundizar el civismo en Bolivia, como el embanderamiento de todos los edificios públicos y privados, viviendas, plazas, parques y rotondas establecido en el DS 5307 del 02 de enero de 2025 así como otras actividades cívicas en los nueve departamentos.
5 Las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia no deben contaminarse con temas político-electorales, tampoco las efemérides departamentales, municipales, regionales, ni de las autonomías indígenas originarias campesinas.
6 Los miembros del Consejo Nacional de Autonomías acordaron que la frase que será utilizada durante este año en todas las actividades del Bicentenario será: “Primero Bolivia”, las obras que se inauguren durante este año, así como las actividades que se realizan deben llevar la frase del Bicentenario.
El Presidente de Estado, Luis Arce Catacora en el uso de la palabra agradeció la concurrencia de las autoridades de los distintos niveles de Estado y destacó la importancia del Programa de Festejos del Bicentenario, “se ha enriquecido la propuesta del Ministerio de Culturas y el gobierno nacional, debemos estar orgullosos de nuestras raíces, orgullosos de lo que somos y orgullosos del país que estamos construyendo todos”, afirmó.
Flora Mamani, representante de la GAIOC de Uru Chipaya aseveró que primero es Bolivia en este año histórico del Bicentenario “siempre construyendo hacia adelante para el bien de todos los bolivianos y bolivianas, siempre inculcando la unidad a la cabeza de nuestro hermano presidente” fueron sus palabras.
Por otra parte, José Luis Abrego en representación del Gobierno Regional del Gran Chaco, manifestó que se suman al clamor de unidad del pueblo boliviano en coordinación con cada autoridad, líderes políticos, movimientos sociales y todos los que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia, “debemos pensar que dejamos a las nuevas generaciones”.
A nombre de los gobernadores del país, Damián Condori, gobernador del departamento de Chuquisaca expresó “tenemos que buscar la reconciliación y dejar de lado la confrontación para celebrar el Bicentenario, hablo de un pacto social entre todas las y las bolivianas” como parte importante de su narrativa.