
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia

El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia reúne bajo una sola administración el desempeño de las funciones de dos instituciones: la Biblioteca Nacional, creada como Biblioteca Pública de Chuquisaca en julio de 1825, al impulso de las reformas políticas en materia educativa determinadas por los libertadores; y al Archivo Nacional que fue creado durante el gobierno del general Narciso Campero por Ley de 18 de octubre de 1883, que declara como “Archivo General de la Nación al de la antigua Audiencia de Charcas”.
La primera, en la década de 1870 empezó a ser reconocida como Biblioteca Nacional y sus funcionarios comenzaron a ser llamados ocasionalmente bibliotecarios nacionales. Aparece oficialmente con esa denominación en un Decreto Supremo de 19 de junio de 1872. Esta institución custodia valiosas colecciones de libros de los siglos XVI al XIX y desde el siglo XX incrementa su acervo con los materiales sujetos a Depósito Legal.
Por su parte, el Archivo Nacional conserva documentos que corresponden a fondos documentales producidos por instituciones públicas coloniales (1549-1825) y republicanas (1826- ), a los que se suman algunos de procedencia privada. Entre los primeros hay que destacar los fondos de la Audiencia de La Plata (1561-1825), del Cabildo de Potosí y Escrituras Públicas de La Plata (1549-1825); entre los segundos, los generados por el Poder Ejecutivo.
Años después, el presidente Severo Fernández Alonso promulgó la Ley de 28 de noviembre de 1898. Se trata de una disposición más completa y bien estructurada, cuyo artículo primero ratifica las competencias que tenía hasta entonces el Archivo Nacional de Bolivia y le amplía las de conservación, organización y difusión de la documentación generada por los distintos poderes del Estado.